jueves, 24 de marzo de 2016

Nos vamos a Kalikuppam


En nuestro último post estuvimos explorando el experimento que Sugata, junto al resto de si equipo realizó en la localidad de Hyderebad. También pudimos ver como los alumnos de una pequeña escuela pudieron mejorar su pronunciación del inglés.

Muy bien, ¿cómo vamos hasta ahora?. ¿Vieron la gran cantidad de experiencias que Sugata realizó en tan pocos años? Todavía queda mucho más por recorrer, pero antes de seguir vamos a refrescar un poquito nuestra memoria para saber en donde nos encontramos. ¿Seguimos?

Ahora nos vamos a dirigir (recuerden que nos encontramos en nuestra “máquina de la imaginación), a la localidad de Kalikuppam. Pero antes de “aterrizar” en esa localidad les vamos a contar el motivo de la próxima experiencia.

En el año 2006 Mitra es contratado por la Universidad de Newcastle, en donde recibe fondos para continuar con sus experimentos. Es así que decide seguir adelante con una hipótesis que probablemente podía derribar toda su tesis. 

Mitra señala que la calidad de la educación decrece en los lugares con más desventajas y más lejanos de Nueva Delhi. Es por este motivo, que hace hincapié en la importancia de entender, y encontrar evidencia de cómo los niños se auto organizan para aprender, con o sin la mediación de un adulto, para que los niños de los lugares más desfavorecidos tengan mejores beneficios. Para poder seguir adelante con esta hipótesis, elabora una pregunta, para que los niños puedan contestarla en un ambiente educativo diferente.

Es así que en el año 2007 Mitra y su equipo se dirige a Kalikuppam, una localidad de la India que había sido recientemente azotada por un tsunami. Este experimento, dirigido a niños entre 10 y 14 años se planteaba la siguiente pregunta: ¿Puede un grupo de niños, los cuales hablan en su lengua nativa (tamil), con una computadora, enseñarse los unos a los otros biología molecular básica en inglés?  Parece un poco imposible, ¿no les parece?. Igual no les voy a adelantar lo que pasó, no sean ansiosos, así que seguimos con el relato.

Lo primero que se hizo fue elegir al grupo experimental, el cual estaba compuesto por 34 niños entre 10 y 14 años. Luego de la elección, se les cuenta a estos niños que en la estación EMI que habían instalado, existía un material nuevo muy interesante sobre biología molecular, pero que estaba en inglés y quizá pudiera ser un poco difícil de entender. 

Sugata señala que el motivo de la elección de los contenidos en inglés, radica en que hoy en día, los niños encuentran todo el material en internet en este idioma. Lo que se viene es realmente asombroso, pero lo dejamos para nuestro próximo post.




domingo, 13 de marzo de 2016

¿Qué más lejos se puede llegar?


Luego de la serie de experimentos realizados, Mitra sigue adelante, y se pregunta qué más pueden aprender los niños con una computadora. Es así que en el año 2002, llega a la localidad de Hyderabad, y les da a grupos de niños y niñas que  hablaban inglés con un acento muy marcado, una computadora con un programa de reconocimiento de voz (es necesario destacar que en la India el hablar inglés es uno de los principales determinantes a la hora de ser seleccionado para un trabajo).

Esta computadora tenía cargado el software de reconocimiento de voz “Dragon Naturally Speaking”, y algunas películas. Se les mostró a estos niños el uso básico de este software, y dónde poder encontrar las películas. Además, se les pidió que leyeran sus libros de inglés utilizando el programa de reconocimiento de voz.
Les dejó la computadora por cuatro meses. Luego de transcurrido este tiempo, los niños habían adquirido un acento casi igual al del traductor. Prácticamente todos hablaban con un acento británico.
En este experimento, se utilizó un grupo de control. Este grupo estaba conformado por niños y niñas que asistían al mismo centro educativo que los niños del experimento. Cuando se le tomó al principio la prueba de pronunciación, al grupo focal, obtuvo un resultado de 30%. Cuatro meses después, el porcentaje aumentó al 75%, contra un 30% del grupo de control.
En nuestro próximo “viaje” nos iremos a la localidad de Kalikuppam, lugar en el que el Dr. Sugata Mitra apuesta por más, tratando de realizar un experimento que probablemente pueda derrumbar todo lo que ha hecho hasta el momento.


sábado, 5 de marzo de 2016

Educación Mínimanente Invasiva


Luego de toda la serie de experimentos que estuvimos compartiendo, Mitra acuña el término “Educación Mínimamente Invasiva” (EMI). Este se define como un método pedagógico que utiliza el ambiente de aprendizaje para generar un adecuado nivel de motivación que permita a un grupo de niños aprender por ellos mismos, con una mínima o ninguna intervención de un adulto (Dangwal y Thounaojam, 2011).
 
La EMI sostiene, tal como señala Mitra, que cualquier ambiente de aprendizaje que provea al niño de un adecuado nivel de curiosidad, puede causar que el aprendizaje emerja en grupos de niños. También, señala que los niños desean aprender, debido a su curiosidad y la interacción entre pares, y que esto los impulsa a explorar ese ambiente de aprendizaje para satisfacer esa curiosidad. Mientras que los niños exploran el ambiente de aprendizaje, comienzan a relacionar las nuevas experiencias con las que ya tenían, generando así nuevos aprendizajes.


A partir del nacimiento de este concepto, los quioscos pasaron a llamarse “Estaciones de Educación Mínimamente Invasiva” (Estaciones EMI).
Tal como señala el propio Mitra el proceso de aprendizaje utilizando la metodología de la EMI sucede de la siguiente manera:
  1. Un niño se encuentra explorando la computadora, mientras los otros niños lo están mirando, y accidentalmente descubre algo, por ejemplo cuando el cursor cambia de forma (mano) cuando se pasa por ciertos lugares del monitor.
  2. Varios niños de ese grupo repiten ese procedimiento, pidiéndole al niño que lo descubrió permiso para poder hacerlo.
  3. Mientras los niños del grupo se encuentran repitiendo ese procedimiento, uno o varios de esos niños descubren cosas nuevas.
  4. Todos los niños practican los procedimientos que los llevaron a realizar esos descubrimientos, y comienzan a crear un vocabulario para describir la experiencia que están realizando.
  5. Este vocabulario los ayuda a crear generalizaciones de los diferentes procedimientos.
  6. Los niños memorizan todos los procedimientos, y si alguno de ellos encuentra una forma más rápida de hacerlo, se lo enseña a los demás.
  7. El grupo se divide entre los que “saben” y los que “no saben”. Sin embargo, los propios niños se dan cuenta que aquellos que “saben” compartirán su conocimiento a cambio de amistad.
  8. El proceso culmina cuando ya no existen más descubrimientos por realizar y los niños se dedican a practicar lo que ya han aprendido. Es en ese momento cuando se necesita la intervención de un adulto, el cual le brindará un nuevo “disparador” para seguir explorando. (Mitra, 2012).
Mitra pone como ejemplo que un adulto pregunte “¿Sabían que las computadoras pueden tocar música? “Déjenme mostrarles una canción”. Generalmente, y luego de introducida una nueva pregunta, el ciclo comienza nuevamente (Mitra y Rana, 2001).
BIBLIOGRAFÍA 
Dangwal, R., Thounaojam, M. (2011). Self Regulatory Behaviour and Minimally Invasive (MIE) Education: A Case Study in the Indian Context
Mitra, S. (2012). Beyond the Hole in the Wall. Discover the Power of Self-Organized Learning. New York: TED.com
Mitra, S., Rana, V. (2001). Children and the Internet. Experiments with minimally invasive education in India.